jueves, 22 de noviembre de 2012


El ser metafísico de Arlt
En ésta oportunidad se me propuso escribir sobre un libro elegido a leer en literatura. Mi elección fue la novela “Los 7 locos” publicada en 1929, la cual representa una crítica a la sociedad, como era habitual en el narrador, dramaturgo, y periodista Roberto Arlt.
En ésta novela naturalista, se relata la historia de Remo Erdosain quien es acusado de estafar a la empresa donde trabaja. En efecto, ha robado seiscientos pesos y tiene apenas veinticuatro horas para reponerlos. Para poder saldar su deuda y no ir a la cárcel el protagonista se ve obligado a concurrir a ciertos amigos tan metafísicos y oscuros como el propio Erdosain.
En el transcurso de la historia se dan a conocer similitudes de la vida del personaje con la del mismo Arlt; las cuales reflejan algunos de los fracasos que ambos tenían como inventores, las que suponían, los convertirían en millonarios, en el caso de la novela es una rosa de cobre. Otras similitudes de ésta historia con la realidad, es la relación que Arlt tenía con su padre lo cual es relatado en “Los 7 locos” como el motivo o el inicio de de sus fracasos.
En fin en esta novela se ve claramente al autor en su ser; es considerado por la crítica como el primer autor moderno de la República Argentina y el cual es estimado por el propio Cortázar como su maestro. Lamentablemente no todos tenían la misma opinión, para los críticos de esa época Roberto Arlt “no sabía escribir” porque empleaba una jerga un tanto callejera, en mi opinión tiene una manera de escribir poco común para un escritor pero fácil de entender, este aspecto también lo observe en sus “Aguafuertes porteñas”.
Para saber más de la novela recomiendo leer los siguientes Blogger:

martes, 16 de octubre de 2012


El amor y el desamor.
Alfonsina Storni, poeta argentina nacida en 1892 en Suiza es uno de los íconos de la literatura pos modernista. Con una infancia difícil y con carencias y luego una vida con recurrentes enfermedades, su poesía está impregnada de lucha, audacia, amor y una reivindicación del género femenino. Algunos de sus poemas a resaltar son: Adiós, Alma desnuda, La caricia perdida, Razones y paisajes de amor, Queja, Tu dulzura, Dolor y Frente al mar. El rasgo más característico de su producción fue un feminismo combativo en la línea que se observa en el poema Tú me quieres blanca, el cual se halla motivado por las relaciones problemáticas con el hombre, decisivas en la vida de la poetisa.
La obra poética de Alfonsina Storni se divide en dos etapas: a la primera, caracterizada por la influencia de los románticos y modernistas, corresponden La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920) y Ocre (1920).
La segunda etapa, caracterizada por una visión oscura, irónica y angustiosa, se manifiesta en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Hizo también incursiones en la dramaturgia: en 1927 estrenó en el Teatro Cervantes El amo del mundo y en 1931 aparecieron Dos farsas pirotécnicas, que incluían Cimbellina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita. En 1950 se editó Teatro infantil, pero varias de sus obras para niños permanecen inéditas.
En mi parecer los poemas de ésta autora reflejan los mismos sentimientos o angustias en cada uno de ellos, ya que en algunos de los textos leídos en clases sobresalen esa misma melancolía y sufrimiento que quizás ella vivía,  como así también en el elegido personalmente. En Divino amor encontré esas similitudes. Una de éstas es el amor no correspondido que se da tanto en la mencionada como en el Dolor, al decir por ejemplo “ver que se adelanta, la garganta al aire, el hombre más bello, no desear amar...” mientras que en Divino amor dice lo siguiente “ Te ando buscando, amor que nunca llegas..”. Al igual que el desamor muestra otras inseguridades o ironías en sus innumerables obras.
A continuación les dejo mi poema seleccionado y mencionado anteriormente de A. Storni 



lunes, 8 de octubre de 2012


La dictadura no es más que una pesadilla.
Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de agosto de 1914, de padres argentinos. Llegó a Argentina a los cuatro años de edad. En 1932 se graduó como maestro de escuela e inició estudios en la Universidad de Buenos Aires los que debió abandonar por razones económicas. Enseñó literatura francesa en la Universidad de Cuyo, Mendoza y renunció a su cargo por desacuerdos con el gobierno. En 1982 realiza el libro “DESHORAS” que cuenta con ocho cuentos, entre ellos “Pesadillas” propuesto por la profesora de literatura.
A mi criterio es un interesante cuento donde con simplicidades o cosas cotidianas nos da indirectas de lo que pasaba en la Argentina durante la dictadura militar (1976-1983) como por ejemplo: las desapariciones inexplicables de las pastillas, el proceso viral de Mecha, los noticiosos que don Botto veía, no eran más que una manera de censurar y desinformar a las personas.
A partir de esto podría transcribir varias frases de éste relato donde muestra la indiferencia de algunos y la desesperación de otros en ése entonces; pero considero que una en particular evidencia la realidad cruda, cómo transcurrían los desafortunados hechos de los demás con la participación de la misma ironía con la que se dio durante todo el cuento: “Porque acaso sus oídos escuchaban ahora la multiplicación de las sirenas, los golpes en la puerta que hacían temblar la casa, los gritos de mando y el crujido de la madera astillándose después de la ráfaga de ametralladora, los alaridos de doña Luisa, el aluvión de los cuerpos entrando en montón, todo como a tiempo para el despertar de Mecha, todo tan a tiempo para que terminara la pesadilla y Mecha pudiera volver por fin a la realidad, a la hermosa vida”.
El principal tema de este cuento en definitiva es la dictadura y todo lo que esto conlleva, la indiferencia con la que se muestra al señor Botto era la de cientos de argentinos, las preocupaciones de doña Luisa y las luchas clandestinas de Lauro son los ítems que se  desprenden de este despotismo.
Creo que este cuento es valioso, no solo porque pertenece a un autor renombrado como lo es Cortázar sino porque creo que cualquier cuento, fragmento o libro donde el contenido sea un tema tan importante como lo fue el absolutismo de la época se lo debe valorar, debido a que nos puede dar algún dato más de ese entonces, conocer alguna historia nueva, o cambiar ciertas ideas que tenemos en la actualidad. 

martes, 18 de septiembre de 2012


 ¿Sólo el valor de una heladera?...
Claudia Piñeiro
Unos de los últimos trabajos propuestos por la profesora de literatura consistía en la lectura de “Cuánto vale una heladera de la autora Claudia Piñeiro nacida en Burzaco, Provincia de Buenos Aires. Ésta escritora, guionista de televisión, dramaturga y autora del conocido  libro  “La viuda de los jueves (el cual sería llevado al cine más tarde en las manos del director Marcelo Piñeyro); nos daba a conocer de una manera simpática, si se puede decir, algunos aspectos criticables de la sociedad en la que habitamos.
Si bien en las comunidades hay una diversidad extensa de cataduras censurables ¿es sólo el valor de una heladera lo que quiere discutir? Piñeiro señala, a mí parecer, a esos fragmentos de temas cuestionables que son los jueces y abogados corruptos; quienes no tienen ningún tipo de escrúpulo en desarrollar sus canalladas sin reparar sobre las consecuencias que estos tengan sobre terceros. En la obra en cuestión el doctor Lonche (abogado) le explica a Claudia (protagonista) después de que ésta le haya planteado el tema, que él tiene la solución para su problema el cual consiste en  “transar” con ciertos amigos jueces. De la misma manera en la historia se muestra que estos mismos magistrados no acceden a estos tratos no porque sea un delito, sino porque éstos recaerían sobre algunos de sus intereses económicos.
Por otra parte lo que se pone en juicio son las instituciones públicas o privadas, las que no solucionan problemas que ellos mismos  ocasionan, porque están empeñados en no hacer nada que les provoque un gasto monetario, les es muy difícil admitir un error, o salirse de sus esquemas. Junto con todos los mencionados anteriormente las personas que tienen estos problemas con autoridades (cualquier sea su rubro) son otro punto que juzgar ya que no tienen la suficiente tenacidad de pelear por sus necesidades o derechos.
En síntesis, creo haber vivido un caso similar al de Claudia, si bien no fue por ningún electrodoméstico, si fue por mi apellido; el cual tuve que cambiar después de haber vivido con él por más de dieciséis años. Esto ocurrió porque en el Registro Civil se “confundieron” y pusieron el apellido materno y no el paterno. Luego al ingresar a una secundaria me advierten, que como en la partida de nacimiento era reconocida por mi padre debía cambiarlo. Lo mismo me notificaban en otros establecimientos, no me permitirían realizar algunos actos cuando fuese más adulta. En definitiva tuve que cambiar mi apellido por uno que no quería por motivos personales.
Sin más rodeos el final de ésta historia tendría que haber sido distinto. Las organizaciones deberían cambiar sus máquinas (como en éste caso en particular) para que las personas no vean cuestionadas sus identidades o tengan que hacer algo que no planeaban para ajustarse a los malos métodos de éstas corporaciones.  

lunes, 17 de septiembre de 2012


Algo habré perdido...

Este espacio está elaborado  no solo para adquirir nuevos conocimientos literarios y realizar trabajos escolares, sino también para dar a conocer mis opiniones sobre los temas que estos conlleven, los cuales a veces nos vemos obligados a callar y hasta correr la mirada para no sufrir consecuencias.  

En mi parecer la literatura está muy desvalorizada por los jóvenes, adolescentes y hasta por los adultos de la sociedad. En cuanto a esto no es algo que se haya dado recientemente, sino que es la consecuencia de años, en los cuales los temas que empezaron a recobrar importancia son sólo superficiales. Por ejemplo es más importante saber que pasa en cierto mundo del espectáculo que instruirnos leyendo sobre un escritor que quizás por dar a conocer la realidad y defender los derechos de los demás pagó con su vida, es el caso de Rodolfo Walsh, pero también el de muchos de éstos profesionales que en cada una de sus épocas lucharon en contra de cualquier censura o prejuicios que se les presentaba.

Quizás éstos temas fueron el escape o la mejor manera que tuvo la sociedad para evadir temas o situaciones de antaño o simplemente haya sido una estrategia de autoridades (de cualquier tipo) para desviar miradas o entorpecer a las personas; porque una sociedad ignorante es más fácil de manejar a sus antojos que una instruida. Es por eso que la realización de este blog se identifica con ese nombre, ese “algo habré perdido” se refiere al interés perdido sobre la literatura.
No pretendo aparentar que mi interés por la literatura es desde toda la vida, porque nunca lo fue. Es decir, es un rubro que siempre requirió de mucho esfuerzo para poder cumplir expectativas, tanto en el colegio como en la vida personal. Pero lo que sí pretendo, es obtener un mayor interés y de ésta manera expresar mis conocimientos con un mayor grado de argumentos correctos de los que poseo.

En fin, este medio de comunicación me parece extraordinario para atraer el interés de los jóvenes en los colegios ya que la tecnología es uno de los  mayores intereses en la actualidad, pero que también son utilizados para temas que no nos instruyen en nada. Sin más retrasos les doy las BIENVENIDAS A ÉSTE ESPACIO esperando poder cumplir las actividades que me sean dadas.